España está comprometida con alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, lo que implica reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores: industria, transporte, energía, agricultura, residencial y servicios.
Para impulsar este objetivo, el Gobierno ha implementado diferentes incentivos para acelerar la eficiencia energética y reducir emisiones. Uno de los más recientes es el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Dolor tempus condimentum sed taciti pretium praesent nostra nibh efficitur
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son un mecanismo oficial impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) que reconoce y certifica los ahorros de energía obtenidos tras una actuación de eficiencia energética: iluminación LED, bombas de calor, aislamiento o renovación de equipos, etc.
Cada CAE equivale a 1 kWh de ahorro real conseguido y puede venderse a terceros, generando ingresos adicionales para las empresas y fomentando nuevas inversiones en sostenibilidad.
Sujetos beneficiarios
Todas aquellas organizaciones que realicen mejoras de eficiencia energética pueden generar CAEs: empresas, industrias de cualquier tamaño, administraciones públicas, comunidades de propietarios e incluso grandes instalaciones del sector terciario.
Sectores habituales: industrial (calderas, compresores, hornos, frío industrial); terciario (hoteles, hospitales, oficinas, centros educativos, comercios, logística); y residencial (rehabilitación de edificios, calefacción, iluminación, climatización eficiente).
Los certificados obtenidos pueden venderse en el mercado, transformando los ahorros energéticos en un ingreso económico adicional que impulsa nuevas inversiones en sostenibilidad.
Sujetos obligados
Las compañías energéticas y comercializadoras, obligadas por ley a cumplir objetivos anuales de eficiencia, son quienes aportan los fondos al sistema. Para ello pueden comprar CAEs en lugar de transferir ese dinero directamente al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
De este modo, el dinero que reciben los beneficiarios no es público, sino que proviene de las inversiones privadas de los sujetos obligados.
Ingreso adicional
Convierte tus ahorros energéticos en dinero vendiendo los CAEs generados por tus proyectos.
Financiación privada, no pública
El sistema se nutre de las aportaciones de los sujetos obligados (compañías energéticas), sin depender de fondos públicos.
Compatibilidad
Los CAEs pueden acumularse con otras ayudas y subvenciones, maximizando la rentabilidad de cada proyecto.
Impulso a la sostenibilidad
Facilita nuevas inversiones en eficiencia energética y contribuye a los objetivos de descarbonización.
Un CAE es un documento electrónico que acredita oficialmente un ahorro en el consumo de energía final. Cada CAE equivale a 1 kWh de ahorro certificado.
Si realizas una actuación de eficiencia energética (por ejemplo: cambio de iluminación, mejoras en climatización, procesos industriales, aislamiento de edificios, etc.), los ahorros obtenidos pueden convertirse en CAE.
Estos ahorros se pueden ceder o vender a empresas energéticas obligadas a cumplir objetivos de eficiencia, lo que permite obtener un ingreso adicional por tu inversión.
El propietario es quien financia o promueve la actuación de eficiencia energética. Puede ser:
Una empresa privada.
Una administración pública.
Una comunidad de propietarios.
Ese propietario puede ceder los ahorros a un tercero (sujeto obligado o delegado) a través de un convenio CAE o un contrato privado de cesión, siempre a cambio de una contraprestación económica.
Actuaciones incluidas en el Catálogo de Medidas Estandarizadas publicado por el MITECO (ejemplo: cambio de iluminación, calderas, aislamiento, sistemas de climatización eficientes, etc.).
Actuaciones singulares no incluidas en el catálogo, siempre que se pueda demostrar el ahorro.
En ambos casos, el ahorro debe iniciarse después del 26 de enero de 2023 y antes del 1 de enero de 2031.
Sí, siempre que la obra o inversión haya comenzado a partir del 26 de enero de 2023.
Un CAE podrá solicitarse hasta 3 años después de la ejecución de la actuación.
El precio es libre y depende de la negociación con los compradores (empresas obligadas o delegadas).
El valor se expresa normalmente en €/kWh ahorrado.
Esto significa que además del ahorro en tu factura energética, puedes recuperar parte de la inversión gracias a la venta de esos ahorros certificados.
Ejecución de la medida de eficiencia energética.
Firma de un convenio CAE.
Verificación de los ahorros por parte de una entidad acreditada (ENAC).
Emisión del CAE por parte del gestor autonómico y registro nacional.
Pago de la contraprestación al propietario del ahorro.
Para Proyectos Estandarizados:
No hay verdadero volumen mínimo, aunque en la práctica se suele pedir un mínimo de 10–20 MWh al año.
Para Proyectos Singulares:
Requiere un ahorro mínimo de 100 MWh al año.
Sí, salvo con aquellas financiadas con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
La suma de la subvención más el ingreso por CAE no puede superar el 100% de la inversión realizada.
Los CAE emitidos tienen una validez de hasta 3 años desde la finalización de la actuación, o hasta el 31 de diciembre de 2030, lo que ocurra antes.
Realizamos la estimación, elaboramos el expediente y gestionamos la venta de los ahorros.
+34 518 88 02 18